Pola Oloixarac's Critical Reads
From Argentinian writer, journalist, and translator Pola Oloixarac. Pola will discuss her novel, Savage Theories, with Victoria Saramago on Wed. 2/22 6pm at the Co-op:
On the 1970s Dirty War in Argentina: How we deal with the political burden of the Dirty War years is a big locus of contemporary literature, as well as a topic in the media: it became a staple of the populist regime under Kirchner to portray Montoneros as romantic heroes. Savage Theories contends against this belief. For example, one of the characters is an old Montonero who is now a perfect bourgeois, seduced and mentally tortured by the narrator, a person born in the 1970s.
My novel also asks the question: How is political resistance possible these days? The characters in Savage Theories throw a party and engage in hacking Google Earth: in the novel there are instructions to allow the reader to engage in the hacking as well, or at least understand the dynamics of the hack. Characters are also constantly reading, interpreting signals as a route map for action. Political novels are a Latin American tradition, and Savage Theories is part of these genre which is typical of the Boom tradition.
The books listed below are relevant to understanding the Dirty War period critically.
Co-op note: while none of the below are currently available in-store, and none have been translated into English, we are happy to try and get ahold of any of them for interested customers (though we cannot guarantee we will be able to). We are actively expanding our "untranslated" inventory, and are grateful for the opportunity to highlight works unlikely to cross our or our customers' radar otherwise.
Related Titles
"El Diario regresó conmigo a Buenos Aires. Había estado exiliado en México durante veintidos años, dentro de un bolso viejo. La lectura febril de aquella memoria del subsuelo que reaparecía en la siesta cibernética del nuevo milenio me permitió recuperar el día a día de los años setenta, el aroma de la juventud perdida, las anécdotas sublimes y las ridículas, la tragedia y la comedia, la intimidad y la gesta, algo de la intrincada trama que la memoria simplifica y tergiversa. Recuperé la noción del compromiso revolucionario como un proceso mucho más complejo que la respuesta que solemos dar a quienes nos preguntan por qué elegimos ese compromiso. Recordé que la clandestinidad, igual que el coma, tiene grados. Que uno se va internando en sus profundidades hasta toparse con un extraño que te mira desde el espejo..." Miguel Bonasso viaja a México y en un viejo archivo personal descubre por casualidad los cuadernos y agendas que conforman el "manuscrito de Anáhuac", el diario secreto de un militante de los años setenta. El autor de Recuerdo de la muerte reúne las cuentas sueltas del collar en un relato tenso, rico en situaciones inesperadas, que recrea la peripecia cotidiana de aquellos años. Pero la crónica es, íntegra, una apuesta a la vida. Entre los despojos destructivos surgen los hijos que crecen, los gestos heroicos de los amigos y compañeros, asoman tímidos los miedos vencidos y los episodios cómicos de la Armada Brancaleone.
Hugo Vezzetti ofrece, en esta obra, un analisis de nuestra historia reciente que explora la construccion de la memoria social en torno de la implantacion del terrorismo de Estado. En esa direccion, propone una reelaboracion conceptual y un ensayo de indagacion que vuelve sobre lo sucedido con la idea de un ""derrumbe civilizatorio"", donde la cuestion politica y la degradacion del Estado han sido claves en el derrumbe institucional. El autor aborda centralmente la relacion de la dictadura con la sociedad y las modalidades de recuperacion y de conocimiento de una experiencia limite que puso a la Argentina en linea con los regimenes criminales del siglo XX. Asi, considera necesario separarse de dos formas que define como ""negacion de la tragedia: una es la que propone dar vuelta la pagina (donde el pasado esta manifiestamente ausente y cancelado, a contrapelo de los signos que lo reactualizan), y la otra pretende retomar el combate en la misma escena congelada (la vision heroica de los militantes y la epica de las consignas radicalizadas)."" Vezzetti analiza los efectos de sentido que se reconocen en la discusion sobre terminos utilizados socialmente para referir los acontecimientos de la dictadura, y otros mas recientes, como ""guerra"" y ""genocidio""; y ofrece una revision que parte de la idea de ""masacre administrada"". En ese marco, retoma cuestiones centrales de ese pasado y sus efectos sobre el presente: el Nunca Mas y el Juicio a las juntas, la teoria de los dos demonios, los campos de concentracion argentinos, la militancia y la experiencia de la democracia. Pasado y presente se refiere tambien al lugar de los familiares de las victimas, que cubrieron el vacio dejado, inicialmente, por las organizaciones politicas, y que generaron una experiencia unica donde se entrelazan la esfera privada y el ambito publico. Finalmente, la obra propone abrir una discusion sobre el pasado y el presente que incluya una mirada de mas largo alcance, y sugiere ampliar el arco historico del analisis para incluir a las nuevas generaciones.
Tres hechos unicos de la historia argentina -Eva Peron, el secuestro y la muerte del general Eugenio Aramburu, la obra de Jorge Luis Borges- son las materias de este libro notable. Por que son unicos, es decir, sucesos de excepcion, y cual es la pasion de que se alimenta cada uno de ellos? La pasion y la excepcion son los temas que interroga Beatriz Sarlo al interrogarse sobre esos hechos, y nos vuelve a dar una nueva prueba de la fuerza de su imaginacion critica. En efecto, cuando parecia que todo se habia dicho ya sobre Evita, el personaje historico y el mito, Sarlo halla la manera de ofrecer otra interpretacion de su excepcionalidad, de lo que la hizo diferente. La autora describe y analiza, tambien de modo unico, las figuras, los peinados, la gestacion el cuerpo publico de quien ha sido emblema del Estado de bienestar justicialista y heroina del peronismo. Reclamar la devolucion del cadaver de Eva Peron, sustraido y ocultado por las autoridades de la Revolucion Libertadora, fue uno de las motivos invocados por el grupo que secuestro al general Aramburu en 1970. El asesinato del militar, ritualizado como un ajusticiamiento, introdujo a los Montoneros en la historia de la causa peronista e inicio un ciclo diferente en la historia de la violencia politica en la Argentina. Poniendo bajo el foco este episodio, Sarlo vuelve sobre las noticias y el estupor de esos dias, sobre las relaciones entre Peron y los Montoneros, sobre el filon catolico de la cultura radical de los setenta. Borges, cuyas ficciones entran y salen a lo largo de estas exploraciones, es la estacion y cifra final de un recorrido que a menudo se bifurca o sugiere derivas (lecturas, reflexiones, excursus).
Legible como un cuento que atraviesa diez años de una biografía sudamericana. En otro orden de cosas es una novela sobre el orden de las cosas impuestas a los hombres. Está el orden de los cuerpos, narrago magistralmente en una serie de historias de pareja, y el orden de los acontecimientos, hechos que arrastran a los personajes como si procedieran de una historia lineal que fuese pertinente a sus vidas.
Una niña de apenas nueve años, hija de una militante en la guerrilla montonera, pasa a la clandestinidad junto con su madre durante los violentos meses precios al llamado "proceso de recuperación nacional". Se mudan de la Capital Federal a La Plata, a una casa donde se supone que se crian conejos, y que en realidad es la imprenta del periódico de oposición "Evita Montero" en el que han colaborado sus padre y por ello son perseguidos.
La irresistible fuerza de esta novela reside en que los hechos están narrados desde le punto de vista de la niña y la autora consigue transmitirlo así de una forma magistral.
La novela ha tenido un éxito notable en Argentina, Francia e Inglaterra. La autora visitó España para la presentación de la obra a la prensa y los lectores.
Felix Bruzzone nacio en 1976 en la ciudad de Buenos Aires. Estudio Letras y es maestro primario. Participo en diversas antologias entre ellas Uno a uno Buenos Aires/Escala 1:1 y En celo. Publico 76 un libro de cuentos y es coeditor del sello independiente Editorial Tamarisco (www.hojasdetamarisco.blogspot.com). Los topos es su primera novela.
Desde mi terraza en Almagro tierra liberada en puntas de pie entre dos macetas agito mi mano languida hacia los balcones de los contrafrentes y te saludo oh pueblo montonero declama ella en las primeras lineas del libro. Llega desde el mundo de los blogs y de los droits de l homme -de donde la desterraron aunque siempre esta volviendo para contarnos sus suenos sus pesadillas sus temitas para hablarnos de hijis cumpas y militontos de personajes adorables y otros malvados de pelicula y de Argentina y de Site las abuelas que la criaron cuando sus padres desaparecieron...
Novela que transcurre en junio de 1978, durante el Mundial de fútbol, en la última dictadura militar. Mientras la euforia del Mundial parece ofrecer un escenario de compañerismo ydicha, el ocultamiento, la defección y el eufemismo, son los instrumentos comunes de opresores y oprimidos, claves de supervivencia o de muerte. Kohan recrea la realidad de esa época sin autocompasión ni misericordia.